viernes, 24 de agosto de 2007

Recuerden...

Realismo.- Surge en contra del Romanticismo, se basa en la realidad y en la observación.

Autores: Balzac (autor del relato psicológico), Stendhal (lucha entre clases sociales), Flaubert (destinos trágicos), Dickens (obras emotivas), Fedor Mijailovich Dostosievsky (novela polifónica), Tolstoi (personajes humildes, cristiano), Benito Pérez Galdós (Balzac español), Ricardo Palma (Simpatía por el pasado colonial).

Naturalismo.- Exageración del realismo.

Autores: Emile Zola (principal exponente).

Modernismo.- Surge como opuesto al Realismo, su símbolo es el cisne, movimiento hispanoamericano, carece de manifiesto, recrea al poeta incomprendido, "Ismaelillo" fue la primer contribución.

Autores: José Martí (publica Ismaelillo), Rubén Darío (principal exponente, Azul, imágenes con color), Manuel Gutiérrez Nájera (no se limita a fronteras nacionales, el más mexicano de los modernistas).

Narrativa del siglo XX.- Existe el juego temporal y espacial (tanto físico como psicológico), todo se relativisa.

Autores: Proust (Francés, destruir el subjetivismo romántico, introspección, análisis de los recuerdos, el tiempo que destruye y la memoria que conserva), James Joyce (Irlandés, técnica del análisis subjetivo, el monólogo interior y asombroso manejo de la lengua), Franz Kafka (Praguense, doble plano: la realidad y el simbólico, estado de frustración, aislado, individuo <>

Literatura Europea del Siglo XX.- Crear con inteligencia, el cine cambia su perspectiva, deforma la naturaleza, se crean las vanguardias, hay antagonismos, solo existe el presente.

Otras corrientes:

Narrativa psicológica.- Los detalles marcan al personaje (Marcel Proust).
Expresionismo.- Minusiosa descripción, el símbolo da otro significado(James Joyce, Franz Kafka, Aldous Huxley, William Faulkner, Ernest Hemingway).
Narrativa intelectual.- aire de superioridad, ironia y burla, fría y deshumanizada (Thomas Mann con Doctor Faustus, Sidharta de Herman Hesse).
Narrativa Poética.- Subjetiva, vitalista, ingenua y propone el ensueño como una necesidad del hombre, los niños es lo principal (Antoine de Saint, Michel Ende).
Existencialismo.- No hay fe ni propósito, solo hay vacío y angustia (Sartre).
La generación perdida(Norteamericanos).- Norteamericanos que salieron de su país para poder escribir (Francis Scott Fitzgerald, John Doss Passos, Ezra Pound, William Faulkner, Ernest Hemingway, Sinclair Lewis, Henry James y Pearl BuckEugene O´Neill).


Escrito por: Ismael

2 comentarios:

... dijo...

MUY BUEN RESUMEN ISAMEL
REGINA

... dijo...

gracias ismael, por ese resumen ... me fue mal jaja